Otros Saberes II: Reforma de la Justicia y Derechos de Ciudadanía
La segunda fase de Otros Saberes, Reforma de la Justicia y Derechos de Ciudadanía, se lanzó en febrero de 2009. Al igual que la primera ronda, la intención central del programa de becas para investigación era la de promover colaboraciones profundas y sostenidas entre intelectuales situados dentro y fuera de la academia formal, para así producir conocimientos validados por todas las partes y de utilidad para todos. Quienes nos involucramos en esta iniciativa asumimos que los diálogos para formular nuestras investigaciones, las colaboraciones para llevarlos a cabo y los análisis en conjunto de los resultados constituirían principios y prácticas que enriquecerían nuestro quehacer académico, produciendo tipos de conocimiento que no sería posible generar de otra manera.
Constatamos también el hecho de que en toda Latinoamérica y el Caribe, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y asociaciones civiles de distintos tipos han estado a la vanguardia en investigaciones aplicadas orientadas a fortalecer los derechos ciudadanos y humanos y a mejorar el acceso a la justicia, en especial para los sectores más excluidos y marginados, como lo son los pueblos indígenas y afro-latinoamericanos, las mujeres, comunidades campesinas, prisioneros, víctimas de crímenes de lesa humanidad, o los grupos LGBT. Nos dimos cuenta también de que muchos académicos del Norte y del Sur ya colaboraban en este tipo de iniciativas. En este contexto, el objetivo de Otros Saberes II era ampliar y contribuir en dichas investigaciones, fortaleciendo la colaboración entre los intelectuales académicos y diversos actores de la sociedad civil en el seno de LASA. De este modo, podríamos crear las condiciones para estimular trabajos investigativos y colaborativos que ayudaran en el fortalecimiento de los derechos en general y mejoraran el acceso a la justicia de grupos sistemáticamente excluidos y violentados.
Dentro de esta perspectiva, entendíamos el concepto de “reforma de la justicia” en un sentido amplio. Es decir, además realizar investigaciones que estudiaran las normas, las instituciones y los actores de los sistemas de justicia nacional, alentamos particularmente los estudios acerca de la interacción dinámica entre los sistemas legales nacionales e internacionales y entre los sistemas de justicia estatales y no estatales (por ejemplo, la legislación relativa a los pueblos indígenas, o las diferentes formas de justicia formuladas desde la comunidad).
Estas ideas y reflexiones de Otros Saberes II han sido una preocupación histórica para muchos miembros de LASA, reflejándose tanto en las distintas Areas Temáticas (Tracks) de sucesivos congresos y que han abarcan cuestiones como el derecho, la justicia, la ciudadanía y los derechos en general, como en muchas otras secciones e instancias del organismo, como la de Derecho y Sociedad en Latinoamérica; Etnicidad, Razas y Pueblos Indígenas (ERIP), o Estudios sobre Género y Feminismos. De hecho, varios miembros de LASA han sido pioneros en los tipos de colaboración en investigación-acción que queríamos fomentar.
La propuesta de Otros Saberes II se circuló mediante LASA y muchas otras redes en la región. Recibimos casi 100 solicitudes, que mostraban un abanico fascinante de colaboraciones ya existentes o en ciernes. Éstas apuntaban a un enorme dinamismo en investigación sobre derechos y justicia a lo largo de las Américas, y a trabajos interdisciplinarios muy innovadores. Recibimos propuestas de 14 países de Latinoamérica, con casi una cuarta parte proveniente de Colombia (más del doble de propuestas recibidas de cualquier otro país). Los temas eran diversos e incluían los derechos de los pueblos indígenas, los derechos ambientales y de tierra y territorio, la violencia contra las mujeres y las reparaciones para los crímenes de lesa humanidad.
Reunimos a un grupo de colegas con mucha experiencia en la investigación-acción colaborativa en el campo de los derechos para hacer el arduo trabajo de selección. Entre ellos estaban César Rodríguez-Garavito, ligado al Programa de Justicia Global y Derechos Humanos en la Universidad de los Andes, Colombia; Almudena Bernabeu, abogada de derechos humanos que participó en los intentos de enjuiciar a Efraín Ríos Montt por los crímenes de genocidio en Guatemala; Kimberley Theidon de Harvard (ahora en la Universidad de Tufts), cuyo trabajo sobre violencia y derechos humanos en Perú y Colombia ha sido pionero; y Silvina Ramírez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), una ONG de Buenos Aires, Argentina. Con este equipo evaluador, priorizamos las propuestas con abordajes metodológicos innovadores y escogimos cuatro proyectos/equipos, cuyos trabajos colaborativos se encuentran detallados en esta página web. EL primero de ellos fue liderado por María Socorro Granda y Leonor Lozano, investigadoras independientes, quienes colaboraron con la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y el Consejo Regional Indígena de Colombia (CRIC) para sistematizar y analizar el proceso llevado a cabo por la ACIN y el CRIC desde 2002 para recuperar y revitalizar la justicia ancestral en el Cauca. Por su parte, Jo-Marie Burt de la Universidad George Mason (EE.UU.) diseñó su proyecto conjuntamente con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en Perú para mapear el universo de casos legales por crímenes de lesa humanidad en los tribunales nacionales y fortalecer el trabajo de la Coordinadora a favor de las víctimas de crímenes de Estado en las cortes nacionales e internacionales. Asimismo, Alejandra Navarro, de la Universidad Autónoma de Baja California, acompañó las luchas por cooperativas de mujeres pescadoras cucapá en el Golfo de California para que les fueran respetados sus derechos ancestrales de pesca, los cuales han sido criminalizados por el Estado mexicano. Por último, Mauricio Albarracín, de la Universidad de los Andes trabajó con Colombia Diversa, en un análisis de los efectos de las estrategias de movilización socio-legal que dicha ONG ha llevado a cabo a favor de los derechos LGBT en el país. Cuatro de los cinco académicos mencionados residen de forma permanente en América Latina, mientras una se encuentra en una universidad norteamericana. Todos han desarrollado largas trayectorias de colaboración con las organizaciones con quienes elaboraron sus proyectos. En este sentido, la iniciativa Otros Saberes abonó procesos existentes que de hecho reflejan la forma de hacer investigación de muchos y muchas colegas en la región y en LASA.
En estas páginas encontrarán materiales producidos por los cuatro proyectos colaborativos, incluyendo artículos académicos, videos, bases de datos, sistematizaciones, y manuales. Además encontrarán las valiosas reflexiones de dos colegas, María Teresa Sierra de CIESAS, México, y Angelina Snodgrass Godoy, de la Universidad de Washington, Seattle, quienes a invitación de LASA acompañaron a los equipos durante el año de sus respectivas investigaciones, visitándolos en campo y discutiendo sus distintas contribuciones metodológicas. Asimsimo, los resultados de Otros Saberes II fueron presentados en un taller previo al Congreso de LASA en Montreal en el año 2011, y en un panel que tuvo lugar el último día del mismo encuentro académico.
Obviamente las jerarquías de producción de conocimientos no desaparecen simplemente porque exista un compromiso de trabajar de una forma más colaborativa y horizontal, o por un entendimiento del conocimiento situado de todos y quienes fueron participantes en estas investigaciones. Dichas jerarquías se hacen evidentes en la misma arquitectura de los congresos académicos. Todavía tenemos mucho trabajo por hacer para abrir espacios para que dentro de LASA podamos tener diálogos reales entre múltiples saberes. La actual Presidenta de LASA, la colega Debra Castillo, ha reafirmado su compromiso de impulsar formatos alternativos para el intercambio de conocimientos en LASA 2015, lo cual esperamos que se logre desarrollar de la mejor forma posible.
Como han observado varios y varias colegas, la investigación colaborativa puede ser la única manera de hacer investigación sobre ciertos temas y en ciertos contextos, aunque obviamente no es la única manera de hacer investigación académica. Con todo, es de vital importancia que, en tanto asociación académcia y profesional, LASA siga promoviendo la reflexión sobre la ética, la metodología y los efectos de las distintas formas de investigación colaborativa, y que, con este compromiso, se constituya en una Asociación pionera en este campo.
Rachel Sieder, CIESAS México; Coordinadora de Otros Saberes II
México D.F., Octubre de 2014.